El dilema del prisionero
Supongamos que cada obrero tiene que elegir entre dos opciones: ir a la huelga o abstenerse. Supongamos, además, que para todos los trabajadores es mejor ir todos a la huelga que no ir ninguno, porque en el primer caso pueden presionar con éxito por un aumento de salario. Supongamos finalmente que los obreros están únicamente motivados por las ganancias materiales y personales. Entonces para cada obrero será siempre mejor abstenerse independientemente de lo que hagan los demás. Si los otros van a la huelga, éste puede actuar como francotirador (free rider) y obtener un aumento de salario sin el riesgo y los costes de la huelga, y si los otros no van al huelga, no tiene sentido una acción unilateral de solidaridad. En consecuencia, el que actúa indivualmente no irá a la huelga; tampoco irán los otros porque están en una situación similar. Debido a que todos los obreros actúan de forma individualmente racional, el resultado obtenido es peor para todos de lo que podría haber sido si hubieran sido capaces de cooperar. Este fenómeno se conoce a menudo como el problema del francotirador.
JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx
1) Explica con tus palabras, y en general (no en el caso de la huelga) en qué consiste el problema del francotirador.
2) Inventa una situación en clase o en el instituto que se pueda analizar también desde el problema planteado.
3) Free rider (francotirador) se ha traducido a veces por polizón o gorrón. ¿Por qué?
4) Relaciona el problema del texto con las nociones de acción estratégica y acción comunicativa.
5) La cooperación podía extenderse a los demás sectores implicados: por ejemplo, se podría alcanzar un consenso o acuerdo con la patronal. Explica cómo en ese caso la cooperación podría beneficiar a todos y disminuir los perjuicios.
2) Inventa una situación en clase o en el instituto que se pueda analizar también desde el problema planteado.
3) Free rider (francotirador) se ha traducido a veces por polizón o gorrón. ¿Por qué?
4) Relaciona el problema del texto con las nociones de acción estratégica y acción comunicativa.
5) La cooperación podía extenderse a los demás sectores implicados: por ejemplo, se podría alcanzar un consenso o acuerdo con la patronal. Explica cómo en ese caso la cooperación podría beneficiar a todos y disminuir los perjuicios.
