Filosofía de la acción y la sociedad

Sunday, April 09, 2006

El dilema del prisionero

Supongamos que cada obrero tiene que elegir entre dos opciones: ir a la huelga o abstenerse. Supongamos, además, que para todos los trabajadores es mejor ir todos a la huelga que no ir ninguno, porque en el primer caso pueden presionar con éxito por un aumento de salario. Supongamos finalmente que los obreros están únicamente motivados por las ganancias materiales y personales. Entonces para cada obrero será siempre mejor abstenerse independientemente de lo que hagan los demás. Si los otros van a la huelga, éste puede actuar como francotirador (free rider) y obtener un aumento de salario sin el riesgo y los costes de la huelga, y si los otros no van al huelga, no tiene sentido una acción unilateral de solidaridad. En consecuencia, el que actúa indivualmente no irá a la huelga; tampoco irán los otros porque están en una situación similar. Debido a que todos los obreros actúan de forma individualmente racional, el resultado obtenido es peor para todos de lo que podría haber sido si hubieran sido capaces de cooperar. Este fenómeno se conoce a menudo como el problema del francotirador.

JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx


1) Explica con tus palabras, y en general (no en el caso de la huelga) en qué consiste el problema del francotirador.
2) Inventa una situación en clase o en el instituto que se pueda analizar también desde el problema planteado.
3) Free rider (francotirador) se ha traducido a veces por polizón o gorrón. ¿Por qué?
4) Relaciona el problema del texto con las nociones de acción estratégica y acción comunicativa.
5) La cooperación podía extenderse a los demás sectores implicados: por ejemplo, se podría alcanzar un consenso o acuerdo con la patronal. Explica cómo en ese caso la cooperación podría beneficiar a todos y disminuir los perjuicios.

Elección racional y teoría de juegos

Que el comportamiento humano puede ser explicado en términos de elección racional se está convirtiendo en una opinión central, quizás incluso dominante, en las ciencias sociales.
[...]
En la explicación de una acción se utilizan dos procesos sucesivos de filtrado. De todo el conjunto de cursos de acción posibles en abstracto filtramos aquellos que no satisfacen las constricciones lógicas, físicas, económicas o mentales dadas. El ser humano no puede guardarse el pastel y comérselo al mismo tiempo; no puede volar como los pájaros; no puede gastar más de lo que gana y no puede actuar como máquinas que calculan a la velocidad de la luz. En el conjunto restante apelamos a algún principio selectivo que explica qué acción es finalmente realizada. La teoría de la elección racional supone que la gente elegirá el curso de acción preferido o que se considera mejor. Actuar racionalmente es elegir la mejor acción del conjunto factible.

JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx

1) Haz un esquema con las ideas centrales del texto;
2) Diferencia los contenidos fundamentales de los ejemplos ilustrativos;
3) Cita otras constricciones distintas a las aludidas por Elster y señala de qué tipo son.



Soy de los que que creen que esta teoría (la teoría de juegos) ofrece un marco conceptual unificador para la mayoría de las ciencias sociales, pues nos capacita para comprender tres tipos de interdependencias que penetran la vida social. Primero, el hecho de que la recompensa de cada uno depende de las recompensas de todos, por altruismo, envidia y cosas así; segundo, el hecho de que la recompensa de cada uno depende de las elecciones de todos, mediante causalidad social general, y tercero, el hecho de que la elección de cada uno depende de las elecciones de todos mediante anticipación y cálculo estratégico. Ello no significa que podamos observar cada tipo de interdependencias en cada caso de acción social. Representan posibilidades conceptuales, no necesidades.

JOHN ELSTER : Una introducción a Karl Marx.

1) Esquematiza las ideas fundamentales del texto;
2) Idea ejemplos que ilustren las ideas fundamentales.
3) Explica con tus palabras el significado de los términos en negrita (es nuestra).
4) Relaciona el contenido del texto con problemas estudiados en el tema de "La acción".

001 - HOLISMO E INDIVIDUALISMO

[...] el holismo metodológico, la opinión de que en la vida social existen totalidades o coletivididades irreductibles a enunciados sobre los miembros individuales.
(al que podemos oponer el individualismo metodológico)
Para el individualismo metodológico todas las instituciones, pautas de comportamiento y procesos sociales pueden ser explicados, en principio, en términos de los individuos únicamente: de sus acciones, propiedades y relaciones. Es una forma de reduccionismo, lo que significa que nos obliga a explicar fenómenos complejos en términos de sus componentes más simples. Este reduccionismo es una estrategia central de la ciencia.

JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx.

1) Explica con tus palabras la diferencia entre los enfoques holista e individualista;
2) ¿Cómo explicarías la vida de alguna colectividad, tu familia, la clase, el instituto... desde un punto de vista holista? ¿E individualista? ¿Cuál te parece más satisfactorio? ¿Se podrían combinar ambas metodologías?
3) Hemos hablado varias veces de la concepción de la sociedad en Platón. Localiza elementos holistas e individualistas, si los hay, en el punto de vista de Platón.