Filosofía de la acción y la sociedad

Monday, June 04, 2007

FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA

COLECCIÓN DE TEXTOS (Evaluación tercera) – FILOSOFÍA I



TEXTO 1

El idioma de los romanos, quizá el pueblo más político que hemos conocido, empleaba las expresiones “vivir” y “estar entre los hombres” o “morir” y “cesar de estar entre los hombres” como sinónimos.


H. ARENDT, La condición humana.



TEXTO 2

La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No. En su brevedad instantánea, como la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana.


Octavio PAZ, La otra voz



TEXTO 3

La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo – cada uno – quien debe vivir. El hombre es el únido animal que puede estar fastidiado, que puede estar disgustado, que puede sentirse expulsado del paraíso.


Erich FROMM; Ética y psicoanálisis


TEXTO 4

En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente.


Erich FROMM, Ética y psicoanálisis


TEXTO 5

No hemos de preocuparnos de vivir largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace plena cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha transferido a sí el dominio de sí misma.


SÉNECA, Cartas a Lucilio.


TEXTO 6

Pero, aunque la razón basta, cuando está plenamente desarrollada y perfeccionada, para instruirnos de las tendencias dañosas o útiles de las cualidades y de las acciones, no basta, por sí misma, para producir la censura o la aprobación moral. La utilidad no es más que una tendencia hacia un cierto fin; si el fin nos fuese totalmente indiferente, sentiríamos la misma indiferencia por los medios. Es preciso necesariamente un sentimiento que se manifieste aquí, para hacernos preferir las tendencias útiles a las tendencias dañinas. Ese sentimiento no puede ser más que una simpatía por la felicidad de los hombres o un eco de su desdicha, puesto que éstos son los diferentes fines que la virtud y el vicio tienden a promover. Así pues, la razón nos instruye acerca de las diversas tendencias de las acciones y la humanidad hace una distinción a favor de las tendencias útiles y beneficiosas


David HUME, Investigación sobre los principios de la moral.






TEXTO 7

Puesto que los hombres no han podido vencer la muerte, la ignorancia y la miseria, se las han arreglado para poder ser felices, en no pensar en ellas.

No obstante estas miserias, el hombre quiere ser feliz, no quiere sino ser feliz y no puede querer no serlo. Pero, ¿cómo lo conseguirá? Necesitaria para ello ser inmortal; pero ya que no puede serlo, ha decidido no pensar en ello.


Blaise PASCAL, Pensamientos


TEXTO 8

Felicidad es el estado de un ente racional en el mundo, a quien todo le va según su deseo y voluntad en el conjunto de su existencia; por consiguiente se funda en la coincidencia de la naturaleza con las finalidades totales de ese ser y con los motivos más determinantes de su voluntad.


Immanuel KANT, Crítica de la razón práctica



TEXTO 9

Puesto que el placer es nuestro bien principal y connatural, no buscamos cualquier placer; muchas veces despreciamos los placeres si obtenemos de ello mayor provecho. Pensamos, incluso, que algunos sufrimientos son preferibles al placer, cuando obtenemos del sufrimiento padecido un mayor placer. Así, todo placer es, de por sí, un bien, pero no todo placer ha de ser buscado; y todo dolor es un mal, pero no todo dolor debe ser evitado.


EPICURO, Carta a Meneceo.


TEXTO 10

La moral utilitarista reconoce en los seres humanos la capacidad de sacrificar su propio mayor bien por el bien de los demás. Sólo se niega a admitir que el sacrificio sea en sí mismo un bien. Un sacrificio que no incremente o tienda a incrementar la suma total de la felicidad se considera como inútil. La única auto-renuncia que se aplaude es el amor a la felicidad, o a algunos de los medios que conducen a la felicidad, de los demás, ya bien de la humanidad colectivamente, o de los individuos particulares, dentro de los límites que imponen los intereses colectivos de la humanidad.


John Stuart MILL, El utilitarismo.


TEXTO 11

Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. [...] La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma.


Immanuel KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres


TEXTO 12

¿Qué puede ser, pues, la voluntad sino autonomía, esto es, propiedad de la voluntad de ser una ley para sí misma? Pero la proposición: la voluntad es, en todas sus acciones, una ley de sí misma, caracteriza tan sólo el principio de no obrar según ninguna otra máxima que la que pueda ser objeto de sí misma, como ley universal. Ésta es, justamente, la fórmula del imperativo categórico y el principio de la moralidad; así pues, voluntad libre y voluntad sometida a leyes morales son una y la misma cosa.


Immanuel KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres





TEXTO 13

Por lo demás, los hombres no derivan placer alguno (antes bien, considerable pesar) de estar juntos allí donde no hay poder capaz de imponer respeto a todos ellos. [...] En tal condición no hay lugar para la industria; porque el fruto de la misma es inseguro. Y por consiguiente tampoco cultivo de la tierra; ni navegación, ni uso de los bienes que pueden ser importados por mar, ni construcción confortable; ni instrumentos para mover y remover los objetos que necesitan mucha fuerza; ni conocimiento de la faz de la Tierra; ni cómputo del tiempo; ni artes; ni letras; ni sociedad; sino, lo que es peor que todo, miedo continuo, y peligro de muerte violenta; y para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.


Thomas HOBBES, Leviatán


TEXTO 14

Si el hombre es tan libre, como hemos explicado, en el estado de naturaleza, si es señor absoluto de su propia persona y de sus bienes, igual al hombre más alto y libre de toda sujeción, ¿por qué razón va a renunciar a esa libertad, a ese poder supremo, para someterse al gobierno y autoridad de otro poder? La respuesta evidente es que, a pesar de disponer de tales derechos en el estado de naturaleza, es muy inseguro en ese estado el disfrute de los mismos, encontrándose expuesto constantemente a ser atropellado por otros hombres...


John LOCKE, Ensayo sobre el gobierno civil


TEXTO 15

Ser gobernado es ser vigilado, inspeccionado, espiado, dirigido, legislado, reglamentado, encasillado, adoctrinado, sermoneado, fiscalizado, estimado, apreciado, censurado, mandado por seres que no tienen ni título, ni ciencia, ni virtud. Ser gobernado significa, en cada operación, en cada transacción, ser anotado, registrado, censado, tarifado,timbrado, tallado, cotizado, patentado, licenciado, autorizado, apostillado, amonestado, contenido, reformado, enmendado, corregido. Es, bajo pretexto de utilidad pública y en nombre del interés general. Ser expuesto a contribución, ejercido, desollado, explotado, monopolizado, depredado, mistificado, robado; luego, a la menor resistencia, a la primera palabra de queja, reprimido, multado, vilipendiado, vejado, acosado, maltratado, aporreado, desarmado, agarrotado, encarcelado, fusilado, ametrallado, juzgado, condenado, deportado, sacrificado,, vendido, traicionado y, para colmo, burlado, ridiculizado, ultrajado, deshonrado. ¡He aquí el gobierno, he aquí su moralidad, he aquí su justicia!


P.J. PROUDHON, Idea general de la revolución en el siglo XIX


TEXTO 16

De los fundamentos del Estado se deduce evidentemente que su fin último no es dominar a los hombres, ni acallarlos por el miedo o sujetarlos al derecho de otro, sino por el contrario libertar del miedo a cada uno para que, en tanto sea posible, viva con seguridad, esto es, para que conserve el derecho natural que tiene a la existencia, sin daño propio ni ajeno. Repito que no es el fin del Estado convertir a los hombres de seres racionales en bestias o en autómatas, sino por el contrario que su espíritu y su cuerpo se desenvuelvan en todas sus funciones y hagan libre uso de la razón sin rivalizar por el odio, la cólera, en engaño, ni se haga guerra con ánimo injusto. El verdadero fin del Estado es, pues, la libertad.


Baruch SPINOZA, Tratado teológico-político


TEXTO 17

El concepto griego de libertad no se extendía más allá de la comunidad misma: la libertad para sus propios miembros no implicaba ni la libertad legal (civil) para los otros residentes en la comunidad, ni la libertad política para los miembros de otras comunidades sobre las cuales se tenía poder.


    1. FINLEY: Democracia antigua y democracia moderna



TEXTO 18

“Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno con todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes.” Tal es el problema fundamental al que da solución el contrato social.


J.-J. ROUSSEAU, El contrato social



TEXTO 19

Hay algún orden moral siempre que hay un sentimientoy una inteligencia. La diferencia estriba en que el bueno ordena su vida en relación al todo y el malo ordena el todo con relación a sí mismo.


J.-J. ROUSSEAU, Emilio



TEXT0 20

Cuando hablamos de que el placer es el más soberano de los bienes, no nos referimos a las juergas ni a los placeres sensuales, como creen algunos que critican y desfiguran nuestro pensamiento. Hablamos de la ausencia de sufrimiento y de la ausencia de turbación moral [...]


EPICURO, Carta a Meneceo






Un modelo de composición filosófica a partir de un texto.


  1. Influencia del contexto histórico y cultural del autor/a en su pensamiento.

  2. Ideas fundamentales del texto y relación con la filosofía del autor/a.

  3. Comparación del problema planteado o punto de vista expuesto por el autor/a en el texto (o en el conjunto de su filosofía) con el planteamiento sobre el mismo tema en otro/a autor/a que se te indique. Si no se te indica ninguno, puedes buscar l@s que tengan una relación más clara.



Iniciación al comentario de textos filosóficos.


  1. Localización, contextualización.

  2. Análisis de la estructura. Esquematización. Ideas principales y secundarias.

  3. Análisis de términos fundamentales. Ideas filosóficas más relevantes y explicación de las mismas a la luz de la filosofía del autor/a.

  4. Estudio sincrónico y diacrónico del problema o punto de vista planteado en el texto.

  5. Conclusión.












CONTENIDOS FUNDAMENTALES FILOSOFÍA I




EVALUACIÓN PRIMERA


  1. La génesis de la realidad humana (tema 8): las teorías de la evolución; la génesis social del ser humano.

  2. Naturaleza y cultura (tema 9): somos cultura; ante la diversidad cultural.

  3. El ser humano a la luz de la psicología. El enigma del ser humano (10 y 11). APUNTES. Mente cuerpo y persona. Libertad y determinismos. Libertad situada.

  4. El saber filosófico (tema 1): el origen de la filosofía.


EVALUACIÓN SEGUNDA


  1. El conocimiento científico (tema 2): la reflexión filosófica sobre la ciencia.

  2. Lógica (tema 3): herramientas básicas de lógica formal. Los errores en la argumentación o falacias.

  3. Teoría del conocimiento (tema 4): la posibilidad del conocimiento; origen de la palabra verdad.

  4. Metafísica (temas 5, 6 y 7). APUNTES. Las principales orientaciones de la metafísica. Las principales críticas a la metafísica.


EVALUACIÓN TERCERA


  1. Ética (temas 12, 14 y 15). APUNTES. De la heteronomía a la autonomía. ¿Hay valores moreales universales? Los orígenes de la ética occidental. La felicidad se dice de muchas maneras. Éticas de la justicia.

  2. Estética (tema 13). Belleza natural y belleza artística.

  3. Filosofía social y política (temas 16, 17 y 18). El Estado moderno y sus características. Las formas básicas del pacto social. Modelos actuales de democracia. Las teorías de la justicia. Formas de utopía en la historia.




Recuerdo de las instrucciones y criterios que se dieron en inicio de curso.


El día 12 de junio se celebrará examen final de la asignatura. Cada alumn@ hará una prueba específica de la parte pendiente (previamentes se informará individualmente aunque ya lo deben saber). L@s alumn@s que obtengan previamente la condición de APTO, tendrán el curso aprobado, pero deberán presentarse a dicho examen para hacer un ejercicio de balance e integración de forma obligatoria que incidirá en la calificación final. Los contenidos por partes serán los indicados más arriba y las pruebas incluirán cuestiones y el análisis guiado de un texto filosófico, para las alumn@s que hagan la prueba de balance, la prueba será un ejercicio crítico-filosófico global consistente en tres cuestiones, acompañadas o no de texto, de carácter abierto para reflexionar con cierto margen de libertad sobre algún punto del temario.

El alumnado que resulte con calificación negativa dispondrá de la convocatoria de recuperación de septiembre en la que tod@s se examinarán del curso completo, con independencia de las partes de las que se hubieran examinado en junio. La prueba consistirá en una serie de cuestiones independientes y el análisis guiado de un texto. Caso de volver a suspender y que se produjera promoción, realizarán 3 pruebas a lo largo del curso siguiente, sobre los contenidos arriba indicados – de acuerdo con lo que se programe el próximo curso.






Friday, June 02, 2006

TEMARIO TERCERA EVALUACIÓN

FILOSOFÍA I

Tercera evaluación

Ejercicio escrito 9 de junio


Tema 12 El ámbito de la acción


  1. Trabajo e interacción: (2) La sociedad del trabajo. Apuntes de la teoría de la alienación en Marx.


Tema 14 Fundamentos éticos de la acción


  1. ¿Hay valores morales universales? Relativismo, escepticismo, subjetivismo, emotivismo y las críticas a estas posiciones.

  2. La sabiduría moral: (3) Éticas de la justicia y éticas de la felicidad.


Tema 15 Éticas de la felicidad y éticas de la justicia


  1. Los orígenes de la ética occidental: areté y comunidad en el mundo homérico y la ética socrática.

  2. La felicidad se dice de muchas maneras (2) El eudemonismo aristotélico y la autorrealización (eudaimonía, la vida teorética, la sabiduría práctica, los tipos de virtud, la relación entre ética y política); (3) La felicidad como autosuficiencia: la ética cínica y la ética estoica; (4) La felicidad como placer: la ética epicúrea y la ética utilitarista.

  3. Éticas la justicia: (1) El formalismo ético: éticas materiales y formales; autonomía y heteronomía; tipos de imperativo; la forma de los deberes y las consecuencias de la autonomía.


Tema 16 Individuo, sociedad y Estado.


  • Apuntes de fundamentos de filosofía política y social: sofistas, Platón, Aristóteles, Edad Media, Hobbes y Rousseau.

  • Apartados del libro de texto:

  1. La sociedad y su organización (formas de organización básicas, características del Estado moderno y teoría de la dominación de Weber; los contractualismos de Hobbes, Rousseau y Locke).

  2. Las formas básicas del pacto social (completo). A partir de los conceptos de liberalismo político y económico, enlazar con la página 332, “Liberalismos contemporáneos”). A partir de los conceptos de socialismo científico y reformista, enlazar con las páginas 349 (“Las utopías socialistas”) y 330 (“Teorías socialistas de la justicia”).

  3. La recuperación de la sociedad civil: Documentos 11 y 12. El concepto de sociedad civil.

  4. La democracia (diferenciar el funcionamiento elitista y participativo de una democracia). Comprender los conceptos de límite de la regla de las mayorías y desobediencia civil.


Tema 17 Justicia y derecho


  1. Las teoría de la justicia. (1) Platón ; (2) Aristóteles; (3) Tomás de Aquino; (4) Edad moderna; (5) Utilitarismo; (6) Socialismos; (7) Liberalismos. Son contenidos relacionados con el tema anterior y con el siguiente.


Tema 18 Las utopías sociales


Fundamentalmente se trata de comprender la “perspectiva utópica” y conocer alguna de las utopías en la historia: Platón, Agustín, Moro, Rousseau, utopías socialistas... Se trata de tener una idea general y sobre todo de conectarlo con los otros contenidos.


Guión para orientar el estudio de la parte de Filosofía social y política.


(la parte de ética es la del examen anterior pero con menos contenidos. Ésta es la nueva).


  1. Apuntes de filosofía social y política: los sofistas.

  2. Filosofía social y política en Platón: apuntes, pág. 328 y pág. 346.

  3. Filosofía política y social en Aristóteles: fotocopia y pág. 329 (tipos de justicia).

  4. Formas políticas y justicia en la Edad Media: fotocopia y pág. 329 (T. Aquino), pág. 346.

  5. Pensamiento utópico: Tomás Moro. (pág. 347)

  6. Teóricos del contrato social: pág. 308 y apuntes de Hobbes y Rousseau. Pág. 330

  7. Liberalismo y liberalismo: pág. 310 y pág. 311 ( A. Smith), Liberalismo político y económico (312-313). Liberalismos contemporáneos (332-333)

  8. Socialismo y socialismos: pág. 314, pág. 330-331, pág. 339.

  9. Estado liberal y Estado social. Comparación (pág. 313, 315)

  10. El Estado moderno y la teoría de la dominación en Weber (306-307)

  11. La democracia y la sociedad civil: concepto de sociedad civil de Walzer (documento 11 pág. 316), diferencia entre enfoque elitista y participativo (pág. 319), problemas que plantea la democracia (320-321... ).


NOTA : En algunas de las fotocopias distribuídas aparece “estado” en lugar de “Estado”. Modifica manualmente la errata que es confundente. En todos los apuntes que hemos dado y en el guión de contenidos mínimos escrita a mano, Estado se escribe con mayúscula cuando se refiere al conjunto de instituciones administrativas, mientras que “estado” significa situación y lo hemos utilizado en la teoría de Comte (tres estados). Ojo, es “Estado social” y no “Estado Social”. Disculpad las molestias y corregid la errata que puede ser incluso considerada “falta ortográfica” por ser inductora a la confusión. Recordad: “Estado”, para conjunto de instituciones, “estado” para etapa o situación.






Saturday, May 20, 2006

Instrucciones examen próximo

Trabajar la teoría con los textos y documentos del libro de texto en los temas que son objeto de examen. Poned aquí dudas, comentarios, etc.

Sunday, April 09, 2006

El dilema del prisionero

Supongamos que cada obrero tiene que elegir entre dos opciones: ir a la huelga o abstenerse. Supongamos, además, que para todos los trabajadores es mejor ir todos a la huelga que no ir ninguno, porque en el primer caso pueden presionar con éxito por un aumento de salario. Supongamos finalmente que los obreros están únicamente motivados por las ganancias materiales y personales. Entonces para cada obrero será siempre mejor abstenerse independientemente de lo que hagan los demás. Si los otros van a la huelga, éste puede actuar como francotirador (free rider) y obtener un aumento de salario sin el riesgo y los costes de la huelga, y si los otros no van al huelga, no tiene sentido una acción unilateral de solidaridad. En consecuencia, el que actúa indivualmente no irá a la huelga; tampoco irán los otros porque están en una situación similar. Debido a que todos los obreros actúan de forma individualmente racional, el resultado obtenido es peor para todos de lo que podría haber sido si hubieran sido capaces de cooperar. Este fenómeno se conoce a menudo como el problema del francotirador.

JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx


1) Explica con tus palabras, y en general (no en el caso de la huelga) en qué consiste el problema del francotirador.
2) Inventa una situación en clase o en el instituto que se pueda analizar también desde el problema planteado.
3) Free rider (francotirador) se ha traducido a veces por polizón o gorrón. ¿Por qué?
4) Relaciona el problema del texto con las nociones de acción estratégica y acción comunicativa.
5) La cooperación podía extenderse a los demás sectores implicados: por ejemplo, se podría alcanzar un consenso o acuerdo con la patronal. Explica cómo en ese caso la cooperación podría beneficiar a todos y disminuir los perjuicios.

Elección racional y teoría de juegos

Que el comportamiento humano puede ser explicado en términos de elección racional se está convirtiendo en una opinión central, quizás incluso dominante, en las ciencias sociales.
[...]
En la explicación de una acción se utilizan dos procesos sucesivos de filtrado. De todo el conjunto de cursos de acción posibles en abstracto filtramos aquellos que no satisfacen las constricciones lógicas, físicas, económicas o mentales dadas. El ser humano no puede guardarse el pastel y comérselo al mismo tiempo; no puede volar como los pájaros; no puede gastar más de lo que gana y no puede actuar como máquinas que calculan a la velocidad de la luz. En el conjunto restante apelamos a algún principio selectivo que explica qué acción es finalmente realizada. La teoría de la elección racional supone que la gente elegirá el curso de acción preferido o que se considera mejor. Actuar racionalmente es elegir la mejor acción del conjunto factible.

JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx

1) Haz un esquema con las ideas centrales del texto;
2) Diferencia los contenidos fundamentales de los ejemplos ilustrativos;
3) Cita otras constricciones distintas a las aludidas por Elster y señala de qué tipo son.



Soy de los que que creen que esta teoría (la teoría de juegos) ofrece un marco conceptual unificador para la mayoría de las ciencias sociales, pues nos capacita para comprender tres tipos de interdependencias que penetran la vida social. Primero, el hecho de que la recompensa de cada uno depende de las recompensas de todos, por altruismo, envidia y cosas así; segundo, el hecho de que la recompensa de cada uno depende de las elecciones de todos, mediante causalidad social general, y tercero, el hecho de que la elección de cada uno depende de las elecciones de todos mediante anticipación y cálculo estratégico. Ello no significa que podamos observar cada tipo de interdependencias en cada caso de acción social. Representan posibilidades conceptuales, no necesidades.

JOHN ELSTER : Una introducción a Karl Marx.

1) Esquematiza las ideas fundamentales del texto;
2) Idea ejemplos que ilustren las ideas fundamentales.
3) Explica con tus palabras el significado de los términos en negrita (es nuestra).
4) Relaciona el contenido del texto con problemas estudiados en el tema de "La acción".

001 - HOLISMO E INDIVIDUALISMO

[...] el holismo metodológico, la opinión de que en la vida social existen totalidades o coletivididades irreductibles a enunciados sobre los miembros individuales.
(al que podemos oponer el individualismo metodológico)
Para el individualismo metodológico todas las instituciones, pautas de comportamiento y procesos sociales pueden ser explicados, en principio, en términos de los individuos únicamente: de sus acciones, propiedades y relaciones. Es una forma de reduccionismo, lo que significa que nos obliga a explicar fenómenos complejos en términos de sus componentes más simples. Este reduccionismo es una estrategia central de la ciencia.

JOHN ELSTER: Una introducción a Karl Marx.

1) Explica con tus palabras la diferencia entre los enfoques holista e individualista;
2) ¿Cómo explicarías la vida de alguna colectividad, tu familia, la clase, el instituto... desde un punto de vista holista? ¿E individualista? ¿Cuál te parece más satisfactorio? ¿Se podrían combinar ambas metodologías?
3) Hemos hablado varias veces de la concepción de la sociedad en Platón. Localiza elementos holistas e individualistas, si los hay, en el punto de vista de Platón.